¿Cómo se hace una auditoría SEO en medios? ¿Os habéis preguntado alguna vez cómo y por dónde empezar a analizar la página web de un medio de comunicación? Yo, sí. Y es que cuantos más proyectos diferentes de medios y redacciones conozco, más importancia le doy a esta manera (mi propia fórmula) de entender el informe inicial o auditoría SEO de un proyecto, una metodología bastante diferente a la tradicional que podríamos aplicar a un proyecto de ecommerce, una marca internacional o cualquier web que no trabaje dependiendo del tiempo real y las tendencias. Y, sobre todo, que no trabaje con un equipo humano con multitud de roles, funciones y tareas y sume distintas áreas como periodismo, producto, negocio y estrategia, en una misma mesa.
Seguramente vosotros tendréis vuestra propia manera de realizar auditorías con vuestra propia checklist. Así que lo que hoy os vengo a compartir a través de este artículo solo viene a explicar mi metodología de trabajo cuando empiezo con un nuevo proyecto de SEO en medios. En este sentido, no pretendo sentar ninguna base teórica ni práctica de cómo hay que trabajar el posicionamiento orgánico para noticias. Simplemente me apetece compartirlo después de considerar que esta fórmula me funciona y la veo interesante para profundizar en algo que va mucho más allá de la simple optimización de una web cualquiera, ya que un medio o una redacción con periodistas es un proyecto con una naturaleza distinta.
Esta presentación forma parte de la charla que di en el evento SEOCamp 2025 de Buenos Aires organizado por Agencia Eleven en marzo de este año. Aplicando el método HIIT (High Intensity Interval Training), o lo que es lo mismo, «entrenamiento interválico de alta intensidad» vamos a ver los distintos puntos con los que me gusta trabajar a mí. Y es que, para auditar un medio de comunicación, para mí hay que separar tres áreas muy distintas que, seguramente, no haría falta profundizar tanto en otro tipo de webs. En este sentido, he previsto un entrenamiento con tres vueltas que nos van a permitir accionar un análisis muy bien diferenciado entre: auditoría técnica, auditoría de contenidos y auditoría de workflows.
En el primero trabajo todos los aspectos técnicos que son más que necesarios en una web, pero siempre teniendo en cuenta que estamos hablando de un publisher y la rápida indexación con el uso de sitemaps y feeds, así como sus Core Web Vitals o su schema de NewsArticle, entre otros, son fundamentales para ser considerados un medio de comunicación para el motor de búsqueda y Google Discover. También lo es la optimización publicitaria y el enlazado interno.
En la segunda fase del informe, la auditoría de contenidos, me gusta diferenciar claramente entre Search y Discover y es que para mí son totalmente dos estrategias distintas pero con un objetivo común y un enfoque global. Aquí, a parte de revisar temas de metas, SEO on page, keywords, estructura de contenidos y demás, también incluyo el aspecto de autoridad temática y E-E-A-T e incluso autoridad por secciones y por autores. Considero que es algo que supone un punto diferencial en este tipo de proyectos ya que nos permite tener varios redactores y periodistas especializados, así como también nombres propios y relevantes en cada campo. Tampoco pasamos por alto el poder de la home por su capacidad de ser altamente rastreada por Google cada pocos minutos y la arquitectura de categorías y tags.
Por último, pero no menos importante, e aquí viene seguramente el punto más diferente de cualquier otro informe, es la auditoría de workflows. Se trata de un análisis de rutinas de publicación y horarios, recursos humanos en la redacción, tanto periodistas, como del equipo de audiencias, coordinación con otros roles y revisión de funciones así como un estudio del conocimiento y la formación de aspectos SEO básicos de optimización de contenidos por parte de los redactores. Aquí también es vital entender los requerimientos para posicionar a la hora de trabajar las breaking news o noticias de última hora, así como una correcta planificación y estrategia en base a un calendario de eventos a largo y a corto plazo, y las reuniones editoriales necesarias que nos van a permitir accionarlo mediante una correcta coordinación entre equipos. ¿El objetivo? Hacer que el engranaje funcione sin pensar. Como quien hace un burpee sin pensar que primero tiene que realizar una plancha para luego saltar.
Finalmente cada área tiene su backlog de tareas y va a permitir ir trabajando en distintas implementaciones con los distintos equipos de forma paralela, de manera que no nos vamos a encallar en puntos conflictivos porque habrá áreas que formen parte solo de un equipo mientras que otras requerirán trabajo conjunto. ¿Qué os ha parecido la propuesta? Os comparto la presentación y el vídeo de la charla en SEOCamp por si preferís profundizar un poco más. Recordad que este es mi método y no el único o el mejor, y aquí está muy resumido, ya que en el propio informe hay varios puntos más a tener en cuenta y a profundizar en cada una de las tres áreas. Esta es solo una base. Os invito a compartirla si os ha gustado y a escribirme si tenéis dudas o sugerencias. ¡Gracias por llegar hasta aquí y hasta la próxima!